Description
Las universidades de Cádiz y Sevilla lleva realizando desde 2013, junto con empresas como Productos Majuelo y Baetica Columela, actividades de arqueología experimental relacionadas con la gastronomía y la enología romanas. En este sentido, y tras largos periodos de ensayo, nos hemos abocado a la producción de vinum mulsum y vinum conditum (canela, rosas y violetas), no sólo hemos conseguido estabilizar el producto, sino también embotellarlo e iniciar su comercialización. El resultado es un producto fermentado con productos 100% naturales inspirados en los preceptos de Columela y Paladio, y que encumbraron gastrónomos de la talla de Marcus Apicius.
La reconstrucción física de los vinos y el proceso de investigación filológico e histórico nos han aportado gran cantidad de datos y valiosos conocimientos de carácter científico y técnico que, al margen de ser rentabilizados como parte del proceso de investigación, se han revelado como una interesante fuente de datos destinada a la creación y diseño de actividades, productos y servicios de carácter cultural que tienen como base la arqueología, la enología y el patrimonio histórico – arqueológico de la Hispalis Romana.
ITINERARIO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
HISPALIS DESPIERTA Arqueofoodtour consistirá en:
- Visita al espacio Antiquarium, situado en la Encarnación, donde visitaremos estructuras relacionadas con la producción y consumo social de alimentos en época Romana (20 minutos).
- Visita a los espacios de urbanos Alfalfa – Cuesta del Rosario, donde descubriremos los espacios de representación de la Hispalis Alto-imperial. 10 minutos.
- Desplazamiento a pie hacia la calle Mármoles (10 minutos). Visita espacio romano de la c/Mármoles, donde contemplaremos los restos de una de las edificaciones públicas más impresionantes de la antigua Hispalis.
- Visita al entorno de la Catedral, descubriendo los espacios relacionados con el desarrollo económico y comercial de la ciudad de Híspalis y las rutas comerciales que la convertían en uno de los principales ejes comerciales vía de la Plata – Roma. 15 m.
- Cata – maridaje científica de 3 Vinos y productos Romanos ROSARUM, BAETICA y FLOR DE GARUM en espacio gastronómico habilitado, consistente en las siguientes variedades de vinos:
- Mulsum: Vino tinto fermentado con miel de color rojo picota, intenso en boca con un gran sabor a miel de encina, pimienta y frutos rojos. Maridaje perfecto con la cocina romana, debido a la tipología de sus platos pero también con las actuales ensaladas agridulces, salazones, jamones y cecinas.
- Antinoo: Vino tinto de color violáceo con irresistible sabor intenso a violetas y notas dulces de miel. Marida a la perfección con aves, pescados y carnes rojas.
- Sanguis: Vino tinto de color rojo granate con sorprendente intensidad aromática y sabor a pétalos de rosa. Es interesante su uso con alimentos y platos de sabor salado y menos intenso, ya sea por complementación o por contraste, como jamón serrano, cecina, foie, chocolates con leche, chocolate negro y frutos secos.
- Libvm: Queso ecológico de cabra payoya, con tres meses de curación. Elaborado siguiendo el tratado De re rustica de Columela. Macerado e inyectado con uno de los más afamados vinos del mundo antiguo, el Mulsum, reconstruido por los arqueólogos y enólogos de Baetica, Vino de la Hispania Romana.
- Garum: Salsa empleada en Grecia y Roma en la preparación de platos, destacando en la cocina alto imperial romana. Elaborada fundamentalmente a partir de pescado azul, sal y hierbas aromáticas mediterráneas, realzaba el sabor de los alimentos por su perfil organoléptico rico en umami.
- Allec: La pasta alimenticia a base de pescado azul, sal y hierbas aromáticas mediterráneas que da origen al legendario garum.