Description
ARQUEOFOODTOUR POR LA CIUDAD ROMANA DE CÁDIZ
ITINERARIO “SABORES DE GADES”.
Placer y paladar. Gades y la revolución gastro-enológica romana
Cádiz cuenta con una singularidad única y excepcional, un rico patrimonio histórico arqueológico relacionado con la tecnología culinaria y las industrias de transformación de alimentos desde época fenicia y romana. Dicho patrimonio se puede contemplar en equipamientos culturales adaptados al uso público y en otros espacios urbanos de la ciudad de Cádiz. Es por ello en que esta novedosa propuesta en la ciudad de Cádiz, denominada ARQUEOFOODTOUR, el Yacimiento Gadir ocupa un lugar preponderante. Los restos arqueológicos documentados y puestos en valor en el Yacimiento Gadir están íntimamente ligados, en época romana, a la producción de productos alimenticios relacionados con la salazón de pescado y en época fenicia, al consumo familiar doméstico, localizándose en las diferentes casas fenicias estancias identificadas como cocinas que cuentan, cada una de ellas, con hornos.
Además del Yacimiento Gadir, en el ARQUEOFOODTOUR, es visita obligada la gaditana Plaza de las Flores, donde, ante la escultura de Lucius Junius Moderatus, apodado Columela, conoceremos la insigne obra y aportaciones del ilustre hijo de Gades. Su estatua de la Plaza de las Flores hoy día pasa casi inadvertida en el paisaje urbano gaditano, pero no por su obra, que actualmente es consultada y revisada por expertos de todo el mundo, y recoge técnicas agrícolas, ganaderas y enológicas fenicio – púnicas, griegas y romanas, y desarrolla procedimientos y tratados de producción y transformación de productos agroalimentarios. Y si…probaremos sus vinos!!
A continuación, la visita abordará los principales espacios patrimoniales de la ciudad relacionados con la temática, como el Teatro Romano de Cádiz, Catedral y muralla, para culminar en el espacio BALBO Y COLUMELA, donde tendrá lugar la fase sensorial del Arqueofoodtour “Sabores de Gades”. Placer y paladar. Gades y la revolución gastro-enológica romana.
Nuestra propuesta tiene como eje la gastronomía y la enología romana, su desarrollo, técnicas de producción evolución. En este caso, Balbo y Columela ofrece una cata-maridaje con productos reconstruidos por investigadores y arqueólogos y elaboraciones culinarias que nos adentrarán en las raices, técnica y evolución de la cocina Mediterránea.
En el transcurso del itinerario, además de explicar el sistema de producción de alimentos como el garum, y descubrir la asombrosa tecnología culinaria ya existente en la época, nos adentraremos en la enología romana y su desarrollo en la Betica.
Además, podrán degustarse algunos de estos alimentos, como vinos, garum, embutidos, panes y quesos elaborados por Arqueogastronomía con técnicas y productos de época alto-imperial romana en una cata científica al final del recorrido, que tendrá lugar en el espacio BALBO Y COLUMELA, completando la experiencia en el plano sensorial, atendiendo a la modalidad de ArqueoFoodTour, creada por Arqueogastronomía.
El recorrido y duración de la ruta por la ciudad puede verse alterada o reducida por motivos de seguridad y debido cumplimiento de la normativa vigente en lucha contra la COVID-19 y en función del número de reservas.
Los productos que se catarán, serán los siguientes:
ORDEN DE CATA TÉCNICA DE ALIMENTOS DE ÉPOCA ROMANA
- MULSUM. En su esmerado proceso de elaboración se procedía a realizar una segunda fermentación con miel, y se servía para acompañar el aperitivo previo a los grandes banquetes, la Gustatio.
- SANGUIS. Su nombre, “Sangre” en latín hace referencia a su color y a que es un vino macerado con pétalos de rosas, de elegante color y sutil aroma. Estos vinos, macerados con pétalos de flores naturales hacían las delicias de los comensales de los banquetes romanos.
- ANTINOO. El púrpura, era por ley el color imperial. Simboliza el poder, la violencia, el gobierno, la sobriedad, la devoción y la fe. En esta cata también degustaremos este aromático vino macerado con pétalos de violetas, que recibes su nombre del favorito del emperador Adriano, de origen hispánico.
- PALADIO. Producción enológica reconstruida a partir del tratado “Opus agriculturae” de palladius (s. IV d.C.), conocido comúnmente como “falso vino de rosas”. produción documentada e textos gastronómicos y gadtronómicos que se encuadra dentro de los denominados “vinos ficticia”. elaborado con fermentación de miel, especias y citrus medica.
- Mulsum maridado con garum vulvas alto-imperiales. Producción técnica de mulsum, la condimentación y el empleo de la vulva en alta cocina.
- Rosas con queso rosarum. Vinos conditum y producción de quesos en época romana. Frescos, curados y ahumados.
- Antinoo maridado con allec, chicharón y oenogarum. Vinos ficticia de frutas y uvas. Elaboraciones culinarias romanas con Garum para carne.
- Paladio maridado con caballa en salsa de apicius. Los vinos tardo-romanos y elaboraciones culinarias romanas con Garum para pescado.
MARIDAJE:
-
- Queso ROSARUM, producido mediante un largo proceso de curación y fermentación mediante tratados de conservación de quesos de Columela, del s. I d.C.
- Embutidos reproducidos con recetas alto-imperiales romanas.
- Caballa con salsa de oxygarum de Apicius
- Mousse de garum con carne de cerdo y oenogarumde pimienta.
- Flor de garum, la salsa mítica romana empleada comp potenciador de sabor e integrador culinario en la alta cocina romana.
- Pan de farro y eekorn, realizado mediante tratados de época romana.