Descripción
La ciudad de Sevilla atesora una rica historia y patrimonio que se pueden apreciar en su Diversas culturas se han asentado en la ciudad de Sevilla, y sus huellas se pueden apreciar en nuestro y no solo han dejado una huella en el urbanismo, monumentos y restos arqueológicos de la ciudad. Sus costumbres, la vida cotidiana, y su religión se ven reflejados en mayor o menor medida en estos restos materiales que nos han legado fenicios, turdetanos, romanos, andalusíes, castellanos, y que han ido conformando la ciudad, desde SPAL a SEVILLA.
Os proponemos que os adentréis con nosotros en las edades de la ciudad de Sevilla de una manera muy especial, a través de los sentidos, a través de LAS EDADES DEL VINO, comprobando como su evolución tecnológica, su origen, su consumo y su desarrollo van paralelos a la vida, la cultura, la religión y la política de una ciudad que esconde un rico patrimonio que va más allá de los monumentos más conocidos como Alcázar, Catedral o Iglesia de El Salvador.
Arqueogastronomía, junto con las universidades de Cádiz y Sevilla lleva realizando desde 2020, investigaciones y actividades de divulgación científica y arqueología experimental relacionadas con la gastronomía y la enología romanas. En este sentido, y tras largos periodos de ensayo, nos hemos especializado en la producción de vinos con procesos tecnológicos de producción de época romana. El resultado son dos series de vinos, Baetica y Lacus Ligustinus documentados en el registro arqueológico y en los tratados agrícolas de Columela, Catón, Varrón, plinio, Paladio y el cartaginés o Magón.
La reconstrucción física de los vinos y el proceso de investigación filológico e histórico nos han aportado gran cantidad de datos y valiosos conocimientos de carácter científico y técnico que, al margen de ser rentabilizados como parte del proceso de investigación, se han revelado como una interesante fuente de datos destinada a la creación y diseño de actividades, productos y servicios de carácter cultural que tienen como base la arqueología, la enología y el patrimonio histórico – arqueológico de la Hispalis Romana.
ITINERARIO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
HISPALIS DESPIERTA Arqueofoodtour consistirá en:
- Visita a los espacios de urbanos Alfalfa – Cuesta del Rosario, donde descubriremos los espacios de representación de la Hispalis Alto-imperial. 10 minutos.
- Desplazamiento a pie hacia la calle Mármoles (10 minutos). Visita espacio romano de la c/Mármoles, donde contemplaremos los restos de una de las edificaciones públicas más impresionantes de la antigua Hispalis.
- Visita al entorno de la Catedral, descubriendo los espacios relacionados con el desarrollo económico y comercial de la ciudad de Híspalis y las rutas comerciales que la convertían en uno de los principales ejes comerciales vía de la Plata – Roma. 15 m.
- Cata científica – maridaje científica de 4 Vinos con maridaje de productos elaborados con técnica de producción romana y alimentos tradicionales de alto valor gastronómico, que a continuación detallamos:
- Lixivo. Vino ecológico de crianza biológica fermentado en dolium de cerámica elaborado con vidueño tradicional del entorno del antiguo Lacus Ligustinus de las variedades perruno, cañocazo, barceloné, mantuo y mollar cano. Suelos: Albariza de lentejuela y lustrillos. Vinum lixivo producido según de producción según tratados de Lucius Junius Moderatus Columella en los Fundi Collumeliani. Localización: Pago del Duque (Trebujena), a 15 m de altitud en las inmediaciones del antiguo Lacus Ligustinus.
- Maridaje: caballa en salsa Alejandrina de Apicius.
- Paladio: Vino de crianza oxidativa de palomino y moscatel fermentado en dolium de cerámica con técnica de producción romana. Técnica de producción según el tratado “Opus agriculturae” de Palladius (s. IV d.C.).Localización: Pago del Duque (Trebujena), a 15 m de altitud en las inmediaciones del antiguo Lacus Ligustinus.
- Maridaje: Queso Rosarum de cabra payoya fermentado con vino de rosas.
- Éntasis: Vino elaborado en dolium según las indicaciones de Lucius Junius Moderatus Columella en Re Rustica, controlando la crianza biológica de velo de flor, y soleras de defrutum añejo, técnica característica en la producción de vinos de la Bética Romana. Pago de Peña Horadada (Trebujena), a 15 m de altitud en las inmediaciones del antiguo Lacus Ligustinus.
- Maridaje: Queso Rosarum de cabra payoya fermentado con vino de rosas.
- Mulsum. Vino fermentado con miel producido desde época alto-imperial romana y consumido en época Alto-medieval, que fue ampliamente citado en obras como las Etimologias de San Isidoro de Sevilla. pago de Matanegra (medinade las Torres).
- Rubb, alimento que «sustituyó» al vino, y que se convirtió en un ingrediente principal de la cocina andalusí.