Hispalis Despierta: Las edades del Vino

29.00  IVA Incl.

INFO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

  • Horario:  
  • PENDIENTE DE FIJAR FECHA.
  • Sábados. 11.00 h.
  • Duración: 2.5 horas incluidas cata vinos y alimentos.
  • Punto de encuentro: Entrada Espacio Antiquarium. Planta -1, en la puerta de acceso acristalada que da acceso a los restos arqueológicos. 
  • Itinerario urbano a pie. Dificultad baja.
  • duración de la actividad: 2.5 horas. 
  • Grupos: A partir de 8 personas.

Precio de la actividad. 20 €/persona (pago anticipado on line 17 €). Incluye:

  • Tour por la Sevilla Romana y Visita Antiquarium.
  • Cata científica de vinosa.
  • Cata científica de queso Libvm y  Flor de garum.
  • Incluye entrada espacio Antiquarium.

Tarifa con pago anticipado on line 17 €/ persona. Condiciones:

  • Reserva y pago por transferencia a través de www.arqueogastronomía.com. Es necesario el envío de justificante de pago a arqueogastronomia@gmail.com. 
  • Entrada Espacio Antiquarium incluida.

INFORMACIÓN:

661308787 / arqueogastronomia@gmail.com

Hay existencias

SKU: EXP0003-1 Categoría:

Descripción

La ciudad de Sevilla atesora una rica historia y patrimonio que se pueden apreciar en su  Diversas culturas se han asentado en la ciudad de Sevilla, y sus huellas se pueden apreciar en nuestro  y no solo han dejado una huella en el urbanismo, monumentos y restos arqueológicos de la ciudad. Sus costumbres, la vida cotidiana,  y su religión se ven reflejados  en mayor o menor medida en estos restos materiales que nos han legado fenicios, turdetanos, romanos, andalusíes,  castellanos, y que han ido conformando la ciudad, desde SPAL a SEVILLA.

Con motivo del Día de la Ruta de la Plata, vamos a adentrarnos en las edades de la ciudad de Sevilla de una manera muy especial, a través de los sentidos, a través de LAS EDADES DEL VINO, comprobando como su evolución tecnológica, su origen, su consumo y su desarrollo  van paralelos a la vida, la cultura, la religión y la política de una ciudad que esconde un rico patrimonio que va más allá de los monumentos más conocidos como Alcázar, Catedral o Iglesia de El Salvador.

Las universidades de Cádiz y Sevilla lleva realizando desde 2013, junto con empresas como Productos Majuelo y Baetica Columela,  actividades de arqueología experimental relacionadas con la gastronomía y la enología romanas. En este sentido, y tras largos periodos de ensayo, nos hemos abocado a la producción de vinum mulsum y vinum conditum (canela, rosas y violetas), no sólo hemos conseguido estabilizar el producto, sino también embotellarlo e iniciar su comercialización. El resultado es un producto fermentado con productos 100% naturales inspirados en los preceptos de Columela y Paladio, y que encumbraron gastrónomos de la talla de Marcus Apicius.

  La reconstruccción física de los vinos y el proceso de investigación filológico e histórico nos han aportado gran cantidad de datos y valiosos conocimientos de carácter científico y técnico que, al margen de ser rentabilizados como parte del proceso de investigación, se han revelado como una interesante fuente de datos destinada a la creación y diseño de actividades, productos y servicios de carácter cultural que tienen como base la arqueología, la enología y el patrimonio histórico – arqueológico de la Hispalis Romana.   

ITINERARIO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

HISPALIS DESPIERTA Arqueofoodtour consistirá en:

  • Visita al espacio Antiquarium, situado en la Encarnación, donde visitaremos estructuras relacionadas con la producción y consumo social de alimentos en época Romana (20 minutos).
  • Visita a los espacios de urbanos Alfalfa – Cuesta del Rosario, donde descubriremos los espacios de representación de la Hispalis Alto-imperial. 10 minutos.
  • Desplazamiento a pie hacia la calle Mármoles (10 minutos).  Visita espacio romano de la c/Mármoles, donde contemplaremos los restos de una de las edificaciones públicas más impresionantes de la antigua Hispalis.
  • Visita al entorno de la Catedral, descubriendo los espacios relacionados con el desarrollo económico y comercial de la ciudad de Híspalis y las rutas comerciales que la convertían en uno de los principales ejes comerciales vía de la Plata – Roma. 15 m.
  • Cata – maridaje científica de 4 Vinos y productos Romanos ROSARUM, BAETICA y FLOR DE GARUM en espacio gastronómico habilitado, consistente en las siguientes variedades de vinos:   
  • Hidromiel. Una de las bebidas más antiguas de todos los tiempos, consumida ya en la antigua Grecia, por los pueblos Germánicos en las latitudes en las que no podía realizarse el cultivo de la vid.
  • Mulsum. Vino fermentado con miel producido desde época alto-imperial romana y consumido en época Alto-medieval, que fue ampliamente citado en obras como las Etimologias de San Isidoro de Sevilla.
  • Mesalina:  Los emperadores romanos utilizaban la canela como perfume ya que los seplasarii o perfumistas la vendían al pie del Capitolio. Este vino ficticia medicinal romano, utilizado por los galenos y citado por Dióscores.   
  • Rubb, alimento que «sustituyó» al vino, y que se convirtió en un ingrediente principal de la cocina andalusí.
  • Vino Cisterciense. Producción limitada y numerada. La Orden de San Benito y la Orden del Cister recogieron la herencia de la vitivinicultura romana, especializándose en la producción del vino y mimaron las producciones enológicas, necesarias para las celebraciones eucarísticas. De su saber y de las innovaciones aplicadas en el Renacimiento, junto con la herencia tecnológica romana, nació la enología moderna.
  • Libvm: Queso ecológico de cabra payoya, con tres meses de curación. Elaborado siguiendo el tratado De re rustica de Columela. Macerado e inyectado con uno de los más afamados vinos del mundo antiguo, el Mulsum, reconstruido por los arqueólogos y enólogos de Baetica, Vino de la Hispania Romana.
  • Garum: Salsa empleada en Grecia y Roma en la preparación de platos, destacando en la cocina alto imperial romana. Elaborada fundamentalmente a partir de pescado azul, sal y hierbas aromáticas mediterráneas, realzaba el sabor de los alimentos por su perfil organoléptico rico en umami.
  • Allec: La pasta alimenticia a base de pescado azul, sal y hierbas aromáticas mediterráneas que da origen al legendario garum.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies