Descripción
Las universidades de Cádiz y Sevilla lleva realizando desde 2013, junto con Arqueogastronomía, actividades de arqueología experimental relacionadas con la gastronomía y la enología romanas. En este sentido, y tras largos periodos de ensayo, nos hemos abocado a la producción de cerveza prerromana, vinum mulsum,y vinum conditum (canela, rosas y violetas). No sólo hemos conseguido estabilizar el producto, sino también embotellarlo e iniciar su comercialización. El resultado es un producto fermentado con productos 100% naturales inspirados en los preceptos agrícolas de Columela, Paladio y otros ageimensores romanos. Vinos que encumbraron gastrónomos de la talla de Marcus Apicius.
La reconstrucción física de los vinos y el proceso de investigación filológico e histórico nos han aportado gran cantidad de datos y valiosos conocimientos de carácter científico y técnico que, al margen de ser rentabilizados como parte del proceso de investigación, se han revelado como una interesante fuente de datos destinada a la creación y diseño de actividades, productos y servicios de carácter cultural que tienen como base la arqueología, la enología y el patrimonio histórico – arqueológico de la Hispalis Romana.
ITINERARIO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
HISPALIS DESPIERTA Arqueofoodtour consistirá en:
- Visita al espacio Antiquarium, situado en la Encarnación, donde visitaremos estructuras relacionadas con la producción y consumo de alimentos en Hispalis y en la Betica Romana Romana (45 minutos).
- Cata – maridaje científica de 4 Vinos y maridaje de productos de ARQUEOGASTRONOMÍA en espacio gastronómico HISPALIA, situado en el Mercado de la Encarnación, habilitado como un hospitia, espacio gastronómico romano donde podras realizar una cata de productos y vinos reconstruidos científicamente por el equipo de Arqueogastronomía, junto con los investigadores de las Universidad de Cádiz y Sevilla, y que son los que a continuacioón se detallan:
-
- Columela: Vino blanco ecológico fermentado de manera natural sin control de temperatura en dolium de cerámica, siguiendo las indicaciones del agrónomo de Gades Lucius Junius Moderato «Columella».
- Mulsum: Vino tinto fermentado con miel de color rojo picota, intenso en boca con un gran sabor a miel de encina, pimienta y frutos rojos. Maridaje perfecto con la cocina romana, debido a la tipología de sus platos pero también con las actuales ensaladas agridulces, salazones, jamones y cecinas.
- Sanguis: Vino tinto de color rojo granate con sorprendente intensidad aromática y sabor a pétalos de rosa. Es interesante su uso con alimentos y platos de sabor salado y menos intenso, ya sea por complementación o por contraste, como jamón serrano, cecina, foie, chocolates con leche, chocolate negro y frutos secos.
- Antinoo: Vino tinto de color violáceo con irresistible sabor intenso a violetas y notas dulces de miel. Marida a la perfección con aves, pescados y carnes rojas.
- Libvm: Queso ecológico de cabra payoya, con tres meses de curación. Elaborado siguiendo el tratado De re rustica de Columela. Macerado e inyectado con uno de los más afamados vinos del mundo antiguo, el Mulsum, reconstruido por los arqueólogos y enólogos de Baetica, Vino de la Hispania Romana.
- Bulbas: Embutido de época alto-imperial romana elaborado de manera artesanal a partir de técnicas de cocina romana documentadas en la obra «Re Coquinaria Decem Libri», datada entre el s. I al VI d.C.
- Epytirum: Plato de origen elaborado a base de garum, especias y aceitunas documentado en manuales de agricultura de época romana como Catón y columela. Complemento perfecto para disfrutar de un buen vino.
- Garum: Salsa de pescado fermentada que potencia el sabor de los alimentos en época romana, acompañando un plato de carne o pescado. Según mercado y existencias.




